Qué produce el mentoring

La formación siempre es importante, pero aún más cuando se inicia un emprendimiento. Por eso se incorpora la mentorización como base para aumentar las posibilidades de éxito del mismo. Antes de seguir avanzando, es relevante dar una breve y simple definición de qué es el mentoring. Se trata de un proceso a través del cual un individuo con dilatada experiencia (mentor), acompaña a otra (mentee), para provocar su desarrollo personal y profesional. Esta relación se lleva adelante generando un ámbito de confianza, donde el mentor o mentora se compromete a dedicarse a su mentee e intervenir durante todo el proceso. Como contrapartida, quien está siendo mentorizado, asume el compromiso de esforzarse para conseguir el objetivo, pero sobre todo de dejarse guiar para llegar al mismo. 

Es importante destacar que en este vínculo no hay una persona que mande y otra que obedezca, sino que quien ejerce el rol de mentor o mentora comparte sus experiencias, vivencias y conocimientos con quien es mentee -siendo este último quien toma las decisiones cuando las circunstancias lo requieren, aun cuando no coincidan con las sugerencias o consejos de su mentor-.

Ahora que tenemos los conceptos básicos para saber a qué nos referimos cuando estamos hablando de mentorizacion, podemos entender la complejidad que conlleva comenzar o desarrollar un emprendimiento, el cual puede comprender cualquier ámbito de la sociedad (político, educativo, deportivo, comercial, etc.).De ahí la relevancia de contar con alguien de experiencia que acompañe y guíe durante ese proceso. No es imprescindible, pero sí marcará la diferencia quien cuente con alguien en esa función con respecto al resto, y nosotros consideramos que debe tenerse presente esta figura en todo tipo de emprendimiento.  

El mentoring al mentee le aporta una diversidad de valores que le permitirá tener más chances de alcanzar el objetivo y de reducir los errores “no forzados”-como se dice en el tenis-. A continuación se realiza una breve descripción de algunos de esos valores:

. Colaborar en el desarrollo personal de la persona, dándole herramientas que le permitan alcanzar su autonomía y estimular la autoconfianza. Dentro de esta línea, será decisivo, también, fomentar la importancia de la resiliencia y desarrollar nuevas habilidades. 

. Le puede transmitir una serie de rutinas o hábitos que favorezcan el aprendizaje y la incorporación de nuevas capacidades: dentro de esa diversidad de técnicas se destacan la planificación, la comunicación, la delegación, la gestión del tiempo y desarrollo de marca, que son sólo algunas de las tantas que se pueden adquirir.

. Un gran beneficio es la gran cantidad de recursos que la mentorización le ofrece al mentee, que de otra forma serían muy difíciles de obtener.

. Una ventaja que se ve plasmada en quienes participan, es que se reduce significativamente la cantidad de proyectos que quedan truncos o son abandonados.

Estos son algunos de los beneficios que tiene ser mentee cuando se está realizando un emprendimiento. No obstante, es necesario señalar que los beneficios son para ambas partes, pues los mentees y los mentores obtienen el hábito de mantener la actualización permanente de sus conocimientos, de las formas de trabajar actuales y de las últimas técnicas que se están implementando -es decir, todo aquello que le permita inspirarse al mentee para innovar en su emprendimiento-.  Pero lo más importante es que el mentor se sienta pleno al ver el desarrollo y evolución del emprendimiento y de la persona a su cargo; esa satisfacción que les provoca es fundamental para el bienestar personal de quien está realizando el mentoring.

En tal sentido, es importante señalar que este proceso es muy beneficioso para todo tipo de emprendimiento, y si bien no garantiza el éxito, reduce significativamente la tasa de fracasos o abandono. Sentir la compañía de un mentor o mentora facilita ese complejo camino que debe transitar quien decide emprender. Por tal motivo, volvemos a remarcar la importancia del mentoring en todo tipo de emprendimiento -fundamentalmente en el político, en el que debería tener mayor relevancia-. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *